top of page

Oportunidades para la Industria del Deporte en Brasil: un Escenario Cambiante

  • Foto del escritor: Rene Guedes
    Rene Guedes
  • 14 mar
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 9 abr

Rene Guedes, Consultor Senior – Luzio Strategy


La industria del deporte en Brasil está experimentando una profunda transformación, impulsada por el aumento del patrocinio, la inversión pública y privada en programas olímpicos y paralímpicos y la creciente profesionalización de la gestión deportiva. Este movimiento no sólo fortalece el deporte de alto rendimiento, sino que también abre un abanico de oportunidades para el desarrollo de un ecosistema robusto, que van desde la infraestructura y la tecnología hasta la inclusión social y la creación de empleo. Se estima que el mercado deportivo brasileño genera más de 100.000 millones de reales al año, lo que equivale al 1% del PIB, teniendo en cuenta el patrocinio, los derechos de retransmisión, la venta de entradas, el merchandising y el turismo deportivo. Este escenario consolida el sector como uno de los más dinámicos y prometedores de la economía nacional.


La racionalización de la Gestión como Impulso Competitivo


Uno de los pilares de esta transformación es la adopción de modernas metodologías de gestión por parte de clubes, federaciones y organizaciones deportivas. Sin embargo, este cambio no ha sido fácil. Durante años, la gestión deportiva en Brasil, especialmente en el fútbol, estuvo marcada por decisiones apasionadas, basadas más en las emociones que en la racionalidad. Los gestores que priorizaban la pasión sobre la competencia técnica cometían errores crónicos, como fichajes demasiado caros y falta de planificación a medio y largo plazo, lo que provocaba crisis recurrentes y pérdida de competitividad. La visión era siempre a corto plazo, centrada en los resultados inmediatos para satisfacer la presión de los aficionados y el público.


En este contexto, el Comité Paralímpico Brasileño (CPB) destaca como ejemplo inspirador. La organización adopta modelos de gobernanza transparentes y basados en datos, centrándose en la preparación de los atletas y los profesionales de apoyo, además de invertir en su propia infraestructura y tecnología punta para el entrenamiento y la recuperación. No es de extrañar que el Equipo Paralímpico de Brasil haya estado entre los 10 primeros medallistas desde Pekín 2008 y haya alcanzado el 5º puesto en París 2024. Medallar empieza por planificar, descubrir talentos e implementar proyectos de forma eficiente.




Este modelo de gestión podría servir de inspiración a la comunidad deportiva brasileña. La adopción de prácticas similares podría aumentar la competitividad de clubes y federaciones, atrayendo más inversiones, patrocinios y la atención de la prensa especializada.


Oportunidades más allá de los juegos


El aumento de los recursos, tanto públicos como privados, podría promover una verdadera revolución en la industria del deporte, implicando a todos los eslabones de la cadena de producción. He aquí algunas oportunidades potenciales:


1. Infraestructuras Deportivas. La demanda de instalaciones modernas y tecnológicamente avanzadas abre espacio para la inversión en la construcción, renovación y mantenimiento de estadios y centros de entrenamiento.


2. Tecnología y Ciencias del Deporte. La tecnología también es crucial para descubrir ajustes en los movimientos y las técnicas de juego que aumenten el rendimiento del cuerpo del deportista, utilizando modernas herramientas de análisis de datos.


3. Marketing y Patrocinio. Con el aumento del interés del público, las marcas tienen la oportunidad de asociarse a clubes, atletas y eventos, creando campañas que generen compromiso y apreciación de la marca, incluso en sus propias plataformas de streaming.


4. Inclusión Social y Desarrollo Humano. El deporte es una poderosa herramienta para fomentar la inclusión y el progreso personal. Los programas en comunidades desfavorecidas pueden reducir las desigualdades ofreciendo oportunidades educativas, sanitarias y profesionales.


5. Turismo Deportivo. Los grandes eventos atraen a turistas, generando ingresos para hoteles, restaurantes y transportes. Las ciudades que invierten en infraestructuras y promueven eventos pueden beneficiarse económicamente.


6. Medios de Comunicación y Entretenimiento. La popularidad de los deportes olímpicos y paralímpicos, unida al éxito de disciplinas como el voleibol, el baloncesto y el fútbol, crea oportunidades para producir contenidos como documentales, series y retransmisiones en directo.


7. Gamificación del Aficionado Deportivo. Las plataformas digitales permiten a los aficionados acumular puntos, participar en promociones e interactuar con sus ídolos, creando una experiencia más inmersiva y generando nuevas fuentes de ingresos para los clubes.


8. Impulsar el Negocio a lo largo de toda la Cadena de Valor. La industria del deporte impulsa sectores como los fabricantes de equipamiento deportivo, las start-ups tecnológicas (sportechs) y las empresas de ciencias de la vida, que desarrollan productos relacionados con la salud, la nutrición y el bienestar.


9. Aumento de la eficacia operativa mediante la adopción de prácticas modernas de gestión. La correcta priorización de las iniciativas y la asignación racional de los recursos proporcionan a los clubes una mayor asertividad y eficiencia en la aplicación de sus inversiones. Y estas decisiones, estructuradas sobre la base de una buena Planificación Estratégica, confieren a las instituciones una sensación de estabilidad y organización que potencia las oportunidades que ofrece el mercado.


El balón está en la red: la oportunidad del Fútbol Brasileño


Un reciente artículo de The Economist destacaba el fútbol brasileño como un negocio en alza, que atrae la atención internacional por su potencial económico. La publicación señalaba que, mientras Brasil sigue exportando talentos de talla mundial, el mercado nacional se está volviendo más atractivo para los inversores, impulsado por el patrocinio, los derechos de retransmisión y una afición apasionada. Sin embargo, retos como la creación de una liga con reglas claras de gobernanza y gestión financiera, así como una excesiva dependencia de la venta de jugadores, demuestran que aún estamos relativamente lejos del potencial económico que puede alcanzar el fútbol brasileño.


Los ejemplos de clubes como el Fortaleza y el Mirassol demuestran que es posible combinar éxito deportivo y organización financiera. Ambos han destacado por sus exitosas campañas y sus modelos de gestión profesionalizados, sirviendo de inspiración a otros clubes.


Desafíos y Perspectivas de Futuro


A pesar del escenario prometedor, la industria del deporte en Brasil aún enfrenta desafíos, como la precaria infraestructura en gran parte del país, la falta de políticas públicas dirigidas a la formación deportiva desde la infancia y la ausencia de una cultura multideportiva generalizada. Además, es esencial que los recursos financieros se distribuyan equitativamente, beneficiando no sólo al fútbol, sino también a los deportes menos populares.


En el fútbol, es necesario establecer reglas que promuevan la sostenibilidad financiera de los clubes y un modelo organizativo que genere valor para todos, desde las bases hasta las series superiores. No es un reto menor, pero es esencial para el crecimiento de este deporte.

Las perspectivas, sin embargo, son positivas. Con políticas públicas eficientes, la colaboración entre los sectores público y privado y el compromiso de la sociedad, Brasil tiene el potencial para consolidarse como una potencia deportiva mundial, generando impactos positivos en todas las esferas de la economía y la sociedad.


Luzio Strategy ha apoyado al Comité Paralímpico Brasileño en la formulación de su Plan Estratégico para los próximos 12 años, ayudando a fortalecer el deporte brasileño y a generar valor - tanto deportivo como empresarial - para esta prometedora industria.

 
 
 

Kommentare


bottom of page